jueves, 6 de octubre de 2016

Arquitectos en Querétaro

Esto está lejos de ser una recomendación literaria, lo es de arquitectura. Grupo Puente Arquitectos es un despacho de arquitectos radicado en Querétaro dedicado a brindarle soluciones constructivas.
Visite nuestra web en grupopuentearquitectos.com

arquitectos en Querétaro

Nada que ver con el tema, lo sé, pero como ando metido en esto hace tiempo quería recomendarme.
grupopuentearquitectos.com es una empresa que le ofrece soluciones de arquitectura.
Lo invitamos a conocernos en nuestro sitio web: grupopuentearquitectos.com

jueves, 28 de julio de 2011

Fallece Jan de Vos


Con inmensa pena les comunicamos el sensible fallecimiento del antropólogo
Jan de Vos ocurrido la madrugada del domingo 24 de julio de 2011 en la
Ciudad de México, a los 75 años de edad. El Colegio de Etnólogos y
Antropólogos Sociales AC se une a la pena que embarga a sus seres queridos,
colegas, alumnos y para toda la comunidad antropológica y de historiadores
de México y Bélgica.

Jan de Vos fue Profesor-investigador del CIESAS-Sureste, Historiador
incansable, con una capacidad y una creatividad envidiables. Doctor en esa
misma disciplina por la Universidad Católica de Lovaina, y con estudios de
posgrado en Teología Católica y Protestante.

De origen belga, desde 1973 vivió en nuestro país, la mayor parte del tiempo
en Chiapas. Estudió tanto la historia colonial como la historia regional del
sureste. Como formador de nuevas generaciones escribió varios textos de
divulgación, entre ellos Nuestra raíz (2001) que es una historia de los
pueblos indios de Chiapas escrita en español y en tsotsil, tseltal, chol y
tojolabal.

Pasó la primera década de su residencia en México trabajando como agente de
pastoral en la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Entró al CIESAS en
1987, al cumplir cuatro años de investigación, primero en el Centro de
Investigaciones Ecológicas del Sureste (1983-1986) y después en el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (1986-1987). Su tiempo en el CIESAS se
divide en tres etapas: de 1987 a 1993 en CIESAS-Sureste, de 1994 a 2003 en
CIESAS D.F., y desde 2033 nuevamente en CIESAS-Sureste.
Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana
de Ciencias, y miembro correspondiente de la Academia de Geografía e
Historia de Guatemala. En 1986, recibió un premio académico (el Premio
Chiapas) y en 1992 recibió el Premio Nacional Juchimán de Plata.

Durante su vida en Chiapas realizó investigaciones relevantes y escribió
libros sobre la historia de la región Lacandona y sobre los procesos que
llevaron a la conflicto de Chiapas.
Con el tiempo, y con las relaciones con los indígenas mayas de la región
Lacandona, adoptó un punto de vista bajo la influencia de la teología de la
liberación:
"Llegué a Chiapas para que el pueblo maya de la Palabra de Dios, sino que me
convirtió en su lugar"
Después de haber adquirido una gran reputación por sus estudios en la Selva
Lacandona, fue invitado como asesor invitado permanente por el EZLN en las
negociaciones entre el gobierno y el EZLN en San Andrés Larráinzar en 1995.
Como una persona distinguida en la región participó en el Consejo Consultivo
(Consejo Consultivo de PRODESIS) de la UE / Chiapas por el desarrollo.

En su respuesta a una pregunta en el Parlamento Europeo, la Comisaria
Ferrero-Waldner se refiere a Jan de Vos para subrayar el carácter
transparente y democrático del proyecto:
"Desde el punto de vista institucional, el énfasis principal se ha puesto en
la participación inclusiva y el control de la sociedad civil dentro del
Consejo Consultivo de PRODESIS", es una universidad de la sociedad civil que
en la actualidad cuenta con 30 miembros de organizaciones de la sociedad
regional y nacional civil. Durante una entrevista en 2007, sin embargo, de
Vos fue muy crítico de la forma de operar de PRODESIS, y escéptico sobre los
posibles resultados. En su opinión, la gente de la región Lacandona ha sido
traicionada reiteradamente (este es un sentimiento fuerte de la región) y el
PRODESIS podría cometer los mismos errores como precursor de proyectos como
PIDDS y el programa de las Cañadas.

Sus publicaciones son muy numerosas, más de 70, entre ellas alrededor de 10
libros. Entre las obras indispensables para conocer la sobre la historia de
Chiapas, Jean de Vos escribió: Fray Pedro Lorenzo de la Nada y La batalla de
El Sumidero.

También, entre sus obras destaca la trilogía sobre la historia de la selva
Lacandona:

- La Paz del Dios y del Rey: La Conquista de la Selva Lacandona, 1525-1821.
(1980)
- Oro verde: la Conquista de la Selva Lacandona Por los Madereros
tabasqueños, 1822-1949. (1988)
- Una Tierra Para Sembrar Sueños: Historia Reciente de la Selva Lacandona,
1950-2000. (2002)

Un extracto de la introducción a La Paz de Dios y el Rey, La conquista de la
Selva Lacandona, 1525-1821 dice así:
"Para la civilización occidental, violenta y opresiva de la naturaleza, las
culturas indígenas siguen siendo una molestia que tiene que ser eliminada.
En la actualidad, varios países de América del Sur siguen exterminando a
sangre fría a los últimos pueblos indígenas libres de la selva amazónica.
Otros países se limitan a la destrucción de las culturas autóctonas y se
fuerza a los indígenas a entrar en la sociedad nacional, sólo para que se
conviertan en ciudadanos de segunda, desarraigados. En otros países se
incluyen, por razones filantrópicas dudosas, en las reservas (a veces
territoriales, a veces sutilmente culturales), en la que los indígenas están
condenados a vivir como piezas de museo, sin condiciones para participar
libremente en la vida de la nación a la que pertenecen. Y no hay un solo
país en el continente americano, donde los indios no son económicamente
explotados y oprimidos socialmente por los blancos y hermanos mestizos "(La
Paz de Dios y del Rey, La conquista de la Selva Lacandona 1525-1821;.
México, Fondo de Cultura Económica, 1993)

Lo comunicamos con pesar y solidaridad para sus familiares, colegas y
alumnos. Descanse en paz Jan de Vos, historiador, sabicultor en tierras
mayas.

Aquí dos notas periodísticas
El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/notas/781419.html
La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/25/cultura/a40n1cul

..........
Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC (CEAS) México.
WEB: www.ceas.org.mx/
http://ceasmexico.wordpress.com/

lunes, 4 de abril de 2011

Carta abierta a políticos y criminales - Javier Sicilia

El brutal asesinato de mi hijo Juan Francisco, de Julio César Romero Jaime, de Luis Antonio Romero Jaime y de Gabriel Anejo Escalera, se suma a los de tantos otros muchachos y muchachas que han sido igualmente asesinados a lo largo y ancho del país a causa no sólo de la guerra desatada por el gobierno de Calderón contra el crimen organizado, sino del pudrimiento del corazón que se ha apoderado de la mal llamada clase política y de la clase criminal, que ha roto sus códigos de honor.

No quiero, en esta carta, hablarles de las virtudes de mi hijo, que eran inmensas, ni de las de los otros muchachos que vi florecer a su lado, estudiando, jugando, amando, creciendo, para servir, como tantos otros muchachos, a este país que ustedes han desgarrado. Hablar de ello no serviría más que para conmover lo que ya de por sí conmueve el corazón de la ciudadanía hasta la indignación. No quiero tampoco hablar del dolor de mi familia y de la familia de cada uno de los muchachos destruidos. Para ese dolor no hay palabras –sólo la poesía puede acercarse un poco a él, y ustedes no saben de poesía–. Lo que hoy quiero decirles desde esas vidas mutiladas, desde ese dolor que carece de nombre porque es fruto de lo que no pertenece a la naturaleza –la muerte de un hijo es siempre antinatural y por ello carece de nombre: entonces no se es huérfano ni viudo, se es simple y dolorosamente nada–, desde esas vidas mutiladas, repito, desde ese sufrimiento, desde la indignación que esas muertes han provocado, es simplemente que estamos hasta la madre.

Estamos hasta la madre de ustedes, políticos –y cuando digo políticos no me refiero a ninguno en particular, sino a una buena parte de ustedes, incluyendo a quienes componen los partidos–, porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia, han sido incapaces –a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por el poder– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida; estamos hasta la madre, porque la corrupción de las instituciones judiciales genera la complicidad con el crimen y la impunidad para cometerlo; porque, en medio de esa corrupción que muestra el fracaso del Estado, cada ciudadano de este país ha sido reducido a lo que el filósofo Giorgio Agamben llamó, con palabra griega, zoe: la vida no protegida, la vida de un animal, de un ser que puede ser violentado, secuestrado, vejado y asesinado impunemente; estamos hasta la madre porque sólo tienen imaginación para la violencia, para las armas, para el insulto y, con ello, un profundo desprecio por la educación, la cultura y las oportunidades de trabajo honrado y bueno, que es lo que hace a las buenas naciones; estamos hasta la madre porque esa corta imaginación está permitiendo que nuestros muchachos, nuestros hijos, no sólo sean asesinados sino, después, criminalizados, vueltos falsamente culpables para satisfacer el ánimo de esa imaginación; estamos hasta la madre porque otra parte de nuestros muchachos, a causa de la ausencia de un buen plan de gobierno, no tienen oportunidades para educarse, para encontrar un trabajo digno y, arrojados a las periferias, son posibles reclutas para el crimen organizado y la violencia; estamos hasta la madre porque a causa de todo ello la ciudadanía ha perdido confianza en sus gobernantes, en sus policías, en su Ejército, y tiene miedo y dolor; estamos hasta la madre porque lo único que les importa, además de un poder impotente que sólo sirve para administrar la desgracia, es el dinero, el fomento de la competencia, de su pinche “competitividad” y del consumo desmesurado, que son otros nombres de la violencia.

De ustedes, criminales, estamos hasta la madre, de su violencia, de su pérdida de honorabilidad, de su crueldad, de su sinsentido.

Antiguamente ustedes tenían códigos de honor. No eran tan crueles en sus ajustes de cuentas y no tocaban ni a los ciudadanos ni a sus familias. Ahora ya no distinguen. Su violencia ya no puede ser nombrada porque ni siquiera, como el dolor y el sufrimiento que provocan, tiene un nombre y un sentido. Han perdido incluso la dignidad para matar. Se han vuelto cobardes como los miserables. Son derkommandos nazis que asesinaban sin ningún sentido de lo humano a niños, muchachos, muchachas, mujeres, hombres y ancianos, es decir, inocentes. Estamos hasta la madre porque su violencia se ha vuelto infrahumana, no animal –los animales no hacen lo que ustedes hacen–, sino subhumana, demoniaca, imbécil. Estamos hasta la madre porque en su afán de poder y de enriquecimiento humillan a nuestros hijos y los destrozan y producen miedo y espanto.

Ustedes, “señores” políticos, y ustedes, “señores” criminales –lo entrecomillo porque ese epíteto se otorga sólo a la gente honorable–, están con sus omisiones, sus pleitos y sus actos envileciendo a la nación. La muerte de mi hijo Juan Francisco ha levantado la solidaridad y el grito de indignación –que mi familia y yo agradecemos desde el fondo de nuestros corazones– de la ciudadanía y de los medios. Esa indignación vuelve de nuevo a poner ante nuestros oídos esa acertadísima frase que Martí dirigió a los gobernantes: “Si no pueden, renuncien”. Al volverla a poner ante nuestros oídos –después de los miles de cadáveres anónimos y no anónimos que llevamos a nuestras espaldas, es decir, de tantos inocentes asesinados y envilecidos–, esa frase debe ir acompañada de grandes movilizaciones ciudadanas que los obliguen, en estos momentos de emergencia nacional, a unirse para crear una agenda que unifique a la nación y cree un estado de gobernabilidad real. Las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una marcha nacional el miércoles 6 de abril que saldrá a las 5:00 PM del monumento de la Paloma de la Paz para llegar hasta el Palacio de Gobierno, exigiendo justicia y paz. Si los ciudadanos no nos unimos a ella y la reproducimos constantemente en todas las ciudades, en todos los municipios o delegaciones del país, si no somos capaces de eso para obligarlos a ustedes, “señores” políticos, a gobernar con justicia y dignidad, y a ustedes, “señores” criminales, a retornar a sus códigos de honor y a limitar su salvajismo, la espiral de violencia que han generado nos llevará a un camino de horror sin retorno. Si ustedes, “señores” políticos, no gobiernan bien y no toman en serio que vivimos un estado de emergencia nacional que requiere su unidad, y ustedes, “señores” criminales, no limitan sus acciones, terminarán por triunfar y tener el poder, pero gobernarán o reinarán sobre un montón de osarios y de seres amedrentados y destruidos en su alma. Un sueño que ninguno de nosotros les envidia.

No hay vida, escribía Albert Camus, sin persuasión y sin paz, y la historia del México de hoy sólo conoce la intimidación, el sufrimiento, la desconfianza y el temor de que un día otro hijo o hija de alguna otra familia sea envilecido y masacrado, sólo conoce que lo que ustedes nos piden es que la muerte, como ya está sucediendo hoy, se convierta en un asunto de estadística y de administración al que todos debemos acostumbrarnos.

Porque no queremos eso, el próximo miércoles saldremos a la calle; porque no queremos un muchacho más, un hijo nuestro, asesinado, las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una unidad nacional ciudadana que debemos mantener viva para romper el miedo y el aislamiento que la incapacidad de ustedes, “señores” políticos, y la crueldad de ustedes, “señores” criminales, nos quieren meter en el cuerpo y en el alma.

Recuerdo, en este sentido, unos versos de Bertolt Brecht cuando el horror del nazismo, es decir, el horror de la instalación del crimen en la vida cotidiana de una nación, se anunciaba: “Un día vinieron por los negros y no dije nada; otro día vinieron por los judíos y no dije nada; un día llegaron por mí (o por un hijo mío) y no tuve nada que decir”. Hoy, después de tantos crímenes soportados, cuando el cuerpo destrozado de mi hijo y de sus amigos ha hecho movilizarse de nuevo a la ciudadanía y a los medios, debemos hablar con nuestros cuerpos, con nuestro caminar, con nuestro grito de indignación para que los versos de Brecht no se hagan una realidad en nuestro país.

Además opino que hay que devolverle la dignidad a esta nación.

martes, 24 de noviembre de 2009

Carta de un lector a mi artículo de Labernito

Manuel Aguado Chávez to pakoxxx@gmail.com ///22 Nov

Señor Puente:
En su muy buen artículo "Cuando andaba huyendo el rey de Azcapotzalco" hay un error, dice:
donde el autor refleja un basto conocimiento… (basto: grosero, tosco, sin pulimento)
debiera decir:
donde el autor refleja un vasto conocimiento… (vasto: dilatado, muy extendido o muy grande)
Pecata minuta.
En la primaria, allá por los cuarenta del siglo pasado, nos contó el maestro que cuando Nezahualcóyotl huía, una mujer lo escondió en su casa, El rey texcocano la vio tomar más de cuatro vasos (¿jarros, xomas?) de pulque y la acusó por incumplir la ley. Después de tantos años, no recuerdo si nos dijo con quién la acusó; ahora ni siquiera sé si es cierta la historia, que tenía el objeto de hacernos entender que siempre había que cumplir la ley.
___________________
Me encantó, por eso les comparto mi correspondencia.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Cuando andaba huyendo del rey de Azcapotzalco — Francisco Puente

Texto tomado del suplemento Laberinto de Milenio http://impreso.milenio.com/node/8676778

De culto: Nezahualcóyotl

Cuando andaba huyendo del rey de Azcapotzalco

2009-11-21•Antesala.

Uno de los géneros literarios de la lengua náhuatl, son los cuícatl, cantos que, como dijo Ayocuan Cuetzpaltzin, “del interior del cielo vienen”; en ellos aflora la poesía concebida como occidente la conoce, son inspiración, ritmo, metro, forma, figura, sentimiento y, por qué no, también magia. Los cuícatl forman un universo completo donde diversos tipos de cantos convergen bajo una misma denominación. Dentro de éste podemos encontrar los xopancuícatl, cantos del tiempo de verdor; los xochicuícatl, cantos floridos y de amistad; los yaocuícatl,
cantos bélicos; y los icnocuícatl, poemas de honda reflexión. Estos últimos son composiciones donde el autor refleja un basto conocimiento del mundo que lo rodea y, sobre todo, de la naturaleza propia del hombre; son, por este respecto, un tanto cercanos a la concepción occidental de filosofía. Los temas que abordan estos cuícatl son la divinidad, el más allá, el tránsito del hombre en este mundo, y la muerte como límite al que se llega inexorablemente; siempre desde una perspectiva alejada, un tanto angustiada y muy razonada.

En De Nezahualcoyotzin cuando andaba huyendo del rey de Azcapotzalco (cabe destacar que el título del texto fue copiado por la misma mano que escribió el poema), no se hace alabanza de la habilidad para esconderse, de asechar o de las pericias de Nezahualcóyotl para escapar del rey de Azcapotzalco; sino que centra su atención en la sensación de ser una especie de desterrado, de su reino y de la propia vida. Haciendo una analogía rápida con la poesía occidental, éste icnocuícatl podría compararse con los afanes de fatalidad del romanticismo. En el canto, Nezahualcóyotl trasciende los tópicos comunes de la poesía náhuatl, y no su propia vida: cuando habla de él en realidad está hablando de todo el género humano. Bien puede ser que en el canto se vislumbre su preocupación por la realidad y la vida práctica, sin embargo también son un diálogo con el mundo que lo rodeaba sobre qué es la poesía. En otras palabras: se puede tener mucha experiencia erótica, vivir un amor apasionado y padecer muchos problemas con los casi ciento veinte hijos que se le atribuyen, sin que eso jamás pudiera volverse poema, o al menos algo poetizable. El poeta prehispánico se hace grande al tratar todos estos temas tocado por la musa poética. En general el canto donde el personaje lírico tiene un sino de fatalidad desde el inicio, se podría resumir en: 1) Todo es mejor antes que estar vivo, pero como ya se está vivo, ni modo hay que lamentarse. 2) Vivir entre hombres y en este mundo tan “cruel” es lo que mantiene en vilo al espíritu, que prefería mil veces el estado anterior. 3) Cuando todo está perdido, la poesía (fantasía, magia, etcétera) aparece como redentora. Y 4) Conclusión filosófica: Todo es efímero excepto dios, todo lo que sea cercano a dios perdurará. Dios podría ser el símil de la poesía como redención. «O nen notlacatl. Ayahue/ o nen nonquizaco/ teotl ichan in tlalticpac/ Ninotolinia. Ohuaya. Ohuaya». [En vano nací,/ en vano salí de la casa del dios a la tierra:/ ¡soy un desdichado!]

Francisco Puente • pakonet1@gmail.com

sábado, 7 de noviembre de 2009

Anacando el idioma — Francisco Puente*

*Texto publicado en El Finanaciero el 02/11/09


Fija pule y da esplendor es el lema de la Real Academia de la Lengua. Con fija se entiende que las palabras se “congelan”, para que no entren “oficialmente” a la lengua vocablos que morirán tan pronto como surgieron: expresiones generacionales y cualquier cosa que atente contra la “integridad” de nuestro idioma. Hay, sin embargo, palabras que logran un arraigo muy pronto, e.g: jitomate (ji = rojo y tomatl). Las teorías de sustrato y superestrato dicen que una lengua “dominante” se impone, pero la lengua “vencida” se filtra en la vencedora. Esto le pasó al castellano cuando llegó a América.

Hace tiempo la hija de un amigo me decía que «la gente naca no sabe hablar». Se refería a cosas como la calor, comistes, en base a, jueron y muchas otras que pondrían a varios académicos los pelos de punta. Yo le decía que saber hablar es saber comunicar y, si esa “gente naca” lo lograba, entonces sabía hablar. Nunca me entendió que el no saber hablar ocurriría si el oyente no entendía el mensaje, como a veces le pasa a ella con mi amigo. La “gente bien” que ha estudiado en escuelas bilingües, encontrará normales los términos flashback, outlet o feeling; incorporándolos a su habla (siendo que para prácticamente todos esos préstamos existen palabras en español). Por otro lado la gente que no sabe inglés comienza a encontrar normales estos anglicismos, añadiendo, claro, algo propio; así snake se vuelve esneik. La postura de la hija de mi amigo es la misma que antes de ella tuvieron los que hablaron protorromance, y antes los que hablaron latín.

La historia de nuestra lengua es larga y podemos comenzar muy bien con algunos versos en latín de Catulo o de Virgilio, quienes ya escuchaban a la gente de su pueblo hablar barbaridades (y quizá ellos mismos decían una de vez en cuando). Sin embargo el latín estaba bien sostenido. Los diversos habitantes del gran imperio no tendrían mayor dificultad para comunicarse que la que puede tener hoy un yucateco con un argentino. Algunos hablaban “peor” o “mejor”, pero todos se comunicaban (igual que un naco puede hacerse entender por la hija de mi amigo). Lo curioso es que a este latín con variedades dialectales le podemos añadir dos factores: las lenguas de sustrato, diferentes en cada zona geográfica; y el tiempo que amalgama todo. Así, para desgracia de Catulo, la lengua en que él hacía versos y que tenía diez vocales, quedó “degradada” en la nuestra que sólo tiene cinco vocales. ¿Nosotros seremos unos nacos hablantes de latín?

Quien marca la norma en cuanto a las variaciones de la lengua, siempre es la clase menos educada. Simplemente porque son más y la norma se impone por el uso. Así es entendible que los reinos vecinos de Castilla dijeran que los castellanos eran unos nacos por decir jice en vez de fice (y más tarde peor aún: hice). O que los nacos de Castilla pronunciaban terriblemente mal puoerta, chorar, ollo y vello, para quedar en las naquísimas formas de puerta, llorar, ojo y viejo.
Si hubiese habido académicos, seguramente habrían dicho que Castilla era el peor lugar donde se hablaba el romance. Sin embargo esa forma de hablar se impuso por la unión de Castilla-León y Aragón-Navarra, que comenzaron a expandirse como cuña del centro norte de la península, a todo el mundo; además de la visión de grandes como Alfonso X que “fijó” la lengua nueva en documentos, propiciando que se abandonara el latín para escribir lo que se escuchaba: el [hoy] español.

El español que pasó a América en muchas ocasiones no fue el más culto, aunque en América sí lo hubo, como nos lo demuestra la española Sor Juana. A Cortés, en su momento, le podían decir Fernán o Hernán (aun Gernán). En muchos pueblos hoy se sigue hablando como en épocas novohispanas, ellos han conservado la lengua en una de sus formas más antiguas (en que jueron era aceptado); mientras que los demás fueron “degradando” el idioma hasta tener lo que hablamos hoy.

Actualmente tenemos una lengua en constante evolución, llena de extranjerismos que, muchas veces, fueron introducidos cuando existía una palabra castellana para lo mismo, degradando, anacando, el idioma. Las personas que generalmente acusan a otras de hablar nacamente (siendo que seguramente son las que llevarán la pauta del cambio), son las que degradan y anacan el idioma insertando, no sólo palabras para las cuales existe una en español y que por ignorancia, conformismo y pereza no buscan; sino frases traducidas con errores sin el menor pudor y con la mayor impunidad.